domingo, 30 de noviembre de 2008

Lectura 7  “Teoría del desarrollo capitalista” – P.M.Sweezy

 

Introducción.

 

Sociedad: Individuos entre los que existen relaciones precisas y estables. Esas relaciones dan forma a la sociedad. Lo que entra dentro de las ciencias sociales son las relaciones y sus cambios en el tiempo.

La economía política estudia las relaciones sociales de la producción y la distribución, en el sentido de que son esas relaciones y su sitio dentro de las relaciones sociales.

Definición de economía relacionada con el estudio de las causas del bienestar material, ésta sugiere las ciencias naturales y aplicadas. Robbbins – definición de economía política: “estudia la conducta humana como relación entre fines y medios limitados con diversa aplicación”. Esta ciencia  produce resultados adecuados a todas las formas de la sociedad.

Sistema económico: serie de relaciones interdependientes y discretas entre hombres y bienes económicos.

El economista moderno está constantemente empeñado en investigaciones de carácter social. Al aplicar el aparato conceptual de la teoría económica, se encuentra con relaciones sociales y las pone en discusión. Pero la construcción de ese aparato conceptual está por encima de cualquier juego de relaciones sociales. La exposición de la teoría económica es un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de su contenido social. En la aplicación real el elemento puede ser introducido por exposiciones que especifican el campo de la aplicación.

Salario en lenguaje corriente es la cantidad de dinero pagado, a intervalos cortos de tiempo, por un patrono a sus obreros. Salario según la  teoría económica es el producto imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo. Entonces se convierte en una categoría universal de vida económica.

Se trata el salario como la productividad marginal del trabajo y se considera la relación patrono – obrero como incidental. Las relaciones de cambio son un incidente tecnológico subsidiario de la escasez.

El salario de productividad es el más razonable. Utilizando mas sutilmente la teoría de la productividad; el obrero seria explotado si recibe de salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Así critica el sistema económico actual por no llagar a adaptarse a un patrón de conceptos carecientes de sentido social.

La introducción finaliza dando rienda suelta a todo la anterior y a sus pensamientos al respecto, para terminar dando paso a Marx.

 

 

El método de Marx: Principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política.

 

  1. El uso de la abstracción.

Partidario del método abstracto- deductivo. Marx acepta y practica el método de las aproximaciones sucesivas, es decir, ir paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas siguientes a la investigación, para que la teoría pueda explicar una esfera cada vez más amplia de fenómenos sociales.

            Uno tiene que decidir de que hacer abstracción y de que no. Esto crea dos cuestiones, el problema que se examina y sus elementos esenciales, si se saben las respuestas sabremos que no se puede abstraer. No hay dos problemas idénticos, así que no hay dos investigaciones que manejen sus materiales de la misma forma. El objetivo de Marx era poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.

            La tarea específica de la abstracción sería poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis.

            La principal preocupación de Marx es la sociedad en su conjunto, sobre todo el proceso de cambio social. La economía política sería la anatomía de la sociedad, y en su esfera es donde se encuentra el ímpetu del cambio social. Marx intentaba descubrir la interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social.

            Los movimientos del modo de producción son la clave del cambio social. Marx estudió la economía política teniendo en cuenta las leyes que rigen los cambios en el modo de producción.

            Marx se quedo con los pensamientos de Hegel, sobre el proceso y desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas, más tarde lo llamó conflicto de clases.

            El antagonismo social que ocupaba su atención era el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes.

            El orden de secuencia de los factores está determinado por la relación entre ellos en la moderna sociedad burguesa, que es lo contrario al orden natural. No interesa la relación orgánica dentro de la moderna sociedad  burguesa.

            Marx escogió las formas de relación capital – trabajo como la más importante de la sociedad capitalista moderna.

La relación capital – trabajo es de cambio. El estudio de esta relación debe comenzar por un análisis del fenómeno general del cambio. Así se llega al punto de partida de economía política según Marx, que son las Mercancías. Éstas serían lo que se destina al cambio más que al uso directo. El análisis de las mercancías implica un análisis del cambio y otro del dinero.

El propósito de la abstracción en la ciencia social es aislar aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Por lo que operar a un alto nivel de abstracción quiere decir que consideramos un número reducido de aspectos de la realidad.

Para Marx la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. La realidad social es el proceso histórico que no conoce finalidad ni estaciones de parada. Según Marx, los hombres hacen su historia pero no a su gusto, porque la hacen sobre circunstancias ya existentes, del pasado. La sociedad cambia y dentro de ciertos límites, puede ser cambiada.

Marx dijo que para el pensador moderno, había existido historia, pero que ya no había

jueves, 27 de noviembre de 2008

Riqueza y pobreza

 

Lo que he podido encontrar no es mucho al respecto del tema enunciado. Es más lo que yo creo que son lo focos de riqueza, entendiendo ésta de diferentes maneras, que la India puede tener y los puntos más pobres o debilidades de la India, entre ellos algunos problemas.

 

La India no es un país rico teniendo en cuenta el nivel de vida de sus ciudadanos, ya que hay muchas diferencias sociales. No ha una homogeneidad extendida ni en la India como país ni dentro de sus ciudades.

 

 

 

Zonas Geográficas:

 

Se puede ver como zonas o regiones geográficas son más ricas que otras, ya sea por su situación geográfica, por su historia, por los recursos que se puedan explotar en esas áreas, así como a que se dediquen.

 

Para que nos hagamos una idea; Tanto Nueva Delhi como Bombai, son las dos ciudades más importantes y desarrolladas de la India; esto además de otras cosas, quiere decir que estas dos ciudades tienen mucha importancia dentro de la riqueza de este país.

Nueva Delhi es la capital, la burbuja de prosperidad, se encuentra en el norte de la India; mientras que Bombai está al oeste, con salida al Mar Arábigo, y es el verdadero atractivo turístico de la India y la ciudad más occidentalizada, también es la capital financiera y a sus alrededores se encuentran las famosas centrales telefónicas y nuevas zonas de lujo extremo; en esta zona costera se puede ver reflejado una de las cualidades que más enriquecen a la India y que a su vez más la caracterizan; esa cualidad es el comercio. Los hindúes son unos grandes comerciantes, los cuales poseen puertos a lo largo de toda su costa, tanto en el lado occidental como en el oriental. Su dedicación al comercio no es nueva, es algo que desde sus inicios como civilización han sabido explotar, prueba de ello son, como ya he dicho, los puertos, por ejemplo Goa (en la costa occidental, con salida al Mar Arábigo), y sus buenas relaciones con los otros pueblos.

 

 Otra zona que está muy industrializada es la que se encuentra a las orillas del Ganges, sobre todo a medida que este río se acerca a su desembocadura (parte más al este de la India); no obstante es una zona muy pobre, similar a Bangladesh, país fronterizo. En esa zona se dedican al cultivo de arroz sobre todo, ya que las condiciones a orillas del río son muy buenas.

 

El centro de la India está cubierto de llanuras, lo que facilita mucho la labor que allí se desarrolla, que es la agricultura. Los hindúes son un pueblo eminentemente agrario, los cuales llevan acabo agricultura de forma intensiva. Gracias a la agricultura, a lo largo de la historia el pueblo Hindú ha crecido y se ha desarrollado mucho. Estas zonas son más pobres y viven de una forma más abandonada, casi sin recursos, donde muchos viven para sobrevivir.

 

En la India hay alrededor de 700millones de personas que se dedican a la agricultura y 300millones de personas están por debajo del umbral de pobreza y luchan por sobrevivir.

 

 

Mapa Político

 

Con estos mapas nos podemos hacer una idea de donde están ubicadas las zonas y ciudades que antes he mencionado y de cómo es la India a nivel geográfico y podemos decir cuales son las ciudades más desarrolladas y cuales son las zonas menos desarrollas, por lo tanto, donde hay más pobreza y donde hay más riqueza, dentro de la India.

 

 

Cultura:

 

En cuanto a la cultura Hindú, pienso que es muy rica, sobretodo a la hora de hablar de la religión. A pesar de que en la India se desarrollan y se hallan desarrollado numerosas y diversas religiones, la que impera es el Hinduismo.

 

El Hinduismo es una religión politeísta, con muchos dioses distintos a los que se puede hacer culto. También son pacifistas, no es una religión violenta con otras, respeta y deja que otras religiones existan e incluso convive con ellas sin problemas, en la mayoría de casos. Esta religión cree en la reencarnación, es una religión muy llevadera, en el sentido de que no agobia a sus fieles.

Por lo tanto, Que la India sea como es hoy y que los indios sean como son, tiene mucho que ver con la religión a la que pertenece. El estilo de vida que llevan, marcado por la religión en buena medida, facilita el desarrollo de procesos vitales y el desarrollo de cualidades que los Hindúes poseen, como por ejemplo, el carácter emprendedor que tienen, esto está ligado al comercio y a la salida y colonización que están llevando a cabo actualmente de los indios por el mundo (similar a la de los chinos).

 

Todo esto sin duda es de admirar, la facilidad de adaptación que tienen y la facilidad de tomas de decisiones, por esto, la India esta creciendo tanto y las estimaciones aseguran que crecerá más todavía.

 

 

 

 

Problemas en la India:

 

No obstante en la India creo que hay mucha corrupción y pobreza, esto es lo que a las clase bajas de la india más les preocupa, debido a lo difícil que lo tienen.

 

Además, el ser un país no perteneciente al primer mundo, hace que algunas cosas que para nosotros son normales, allí ni se den.

Las condiciones de vida son mucho mas duras, así como las posibilidades de higiene y de sanidad, el hambre, el cuidado medioambiental

Todos estos puntos, sin duda, están dejados de lado; un buen ejemplo de esto es lo que Aravind Adiga, escritor Indio, dice del agua del Ganges. El señala que “esta lleno de heces humanas, paja, suciedad derivada de meter al ganado dentro, ácidos industriales…” esto es sin duda un horror, pero aún lo es más saber que muchos hindúes se bañan en él porque veneran sus aguas.

 

Otro problema que se está desarrollando en la India debido a la pobreza en la que muchos se encuentran es que la India es el nuevo vientre de alquiler del mundo, esto quiere decir que muchas mujeres ven salidas alternativas a su pobreza desprendiéndose de sus hijos. Sin duda algo triste.

 

Para finalizar, diré que poco a poco cada vez India está dejando de ser pobre. Hoy en día se encuentra en la posición 90 como país pobre del mundo. Y decir que el los últimos ocho-nueve años, la población india bajo el nivel de pobreza a variado de un 35% a un 25%, según “Index mundi”.

Un ejemplo derivado de lo anterior es que cada vez hay mas mil millonarios Indios, esto crece más en India que en el resto del mundo, esta explosión de riqueza entre las clase más altas de la India quiere decir que, en efecto India esta creciendo pero, dentro de ella hay muchas desigualdades entre pobres y ricos o ganadores y perdedores.

 

martes, 25 de noviembre de 2008

Lectura 6 Roberto Carballo Cortina. “Ciencia y Método”

1- Significado de la ciencia. La ciencia seria una construcción personal, la cual, intenta explicar mi experiencia e investigaciones. El objetivo y significado de la ciencia tiene distintas respuestas según la época y la sociedad en que esta esté inmersa.
La ciencia como actividad humano social, por el esfuerzo constante que ésta exige, y los éxitos a los que esta llega, permiten llagar a su vez al hombre a conocer sus límites y desarrollar en un sentimiento de fe en las realizaciones humanas. El sentimiento se ha insertado en la conciencia social en forma de culto que sustituye al de los antiguos sacerdotes.
La ciencia es cada vez más consciente de sus límites. Tiene carácter histórico, ya que sus leyes y teorías son siempre provisionales y limitadas en el espacio-tiempo.
La ciencia, hoy en día, se utiliza como instrumento de dominación. El cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma, y cuando los científicos explican el experimento lo hacen en lenguaje no universal (incomprensible). Nunca explican sus métodos de trabajo.

2- Ciencia y progreso. La ciencia pretende describir y/o explicar la naturaleza, con el objetivo de ser la base de la acción que conduzca al hombre al ideal de libertad.
El problema de la demarcación sería su raíz psicológica y las consecuencias sociales regresivas. Por ahí no iría ni el progreso ni la libertad.
Los criterios de demarcación llevan a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. Debería de darse una definición abierta de ciencia, teniendo en cuenta las notas de consciencia, sistematización y autolimitación, para poder alcanzar una explicación de la naturaleza.
Actualmente, existe la convicción de que no existen ciencias, sino teorías científicas, estas en su totalidad son la ciencia en cada momento histórico.
Ciencia como vida: intento sistemático y acumulativo de comprensiones de la naturaleza y base del progreso del hombre.
Ciencia como muerte: aparece como aparato burocrático de dominación, que se deriva en un culto de fe con la función de cohesión social que reproduce el sistema de dominación del hombre sobre el hombre, el actual en nuestra sociedad, hacia esa libertad.

3- Ciencia y concepción del mundo. La disección y separación entre concepción del mundo como no-saber y ciencia como conocimiento es un esfuerzo analítico y teórico, no un problema.
El objetivo y los resultados de la ciencia constituyen una concepción del mundo.
En la ciencia lo esencial es el método., éste nos ofrece un esquema en un momento y los instrumentos para poder sustituirlo por esquemas sucesivos. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4- Método e ideología. El método no es ajeno a la ideología, ésta, impregna todas la etapas de la investigación.
La influencia se acentúa en las ciencias sociales, como la economía

5- Etapas del método científico. Etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación. Modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo.
Cualidades del investigador: espíritu de observación, capacidad de abstracción, fantasía creadora, intuición, habilidad formalizadota y manual, ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
Primero: objeto de conocimiento, no puede iniciarse sin acto cognoscitivo pre-analítico. El investigador tiene el marco paradigmático en el que se mueve científicamente y la influencia ideológica externa, además de la circunstancia psíquica que le motiva.
Fase de acotación dimensión espacial, temporal y teórica de la realidad de estudio.
Segundo: observación de la realidad con un proceso teórico de inferencia inductiva. Se describen y clasifican los elementos y relaciones de la realidad. Su finalidad es hacer una hipótesis o teoría provisional.
Tercero: desarrollo deductivo de las hipótesis, de lo real a lo ideal i viceversa. Fase de concertación que nos conduce a una nueva síntesis teórica, donde la primera síntesis queda enriquecida. Resultado provisional de la investigación, y base para la creación de nuevos problemas.
Cuatro: La síntesis teórica enriquecida que explica la realidad, tiene que pasar otro filtro: contrastación intersubjetiva. La exposición se presentará como un todo estructura que va de lo general a lo particular.

6- Método de investigación y método de exposición. Ambos han de distinguirse formalmente.
La investigación trata todo el proceso del conocimiento científico, la exposición es posible cuando se culmina la primera etapa de la investigación.

martes, 18 de noviembre de 2008

Lectura 5.     “Manual de economía política” G.Longo.

 

Esta lectura pertenece al mismo manual que la primera. Consta de 15 páginas, las cuales están repartidas en 11 puntos (del 13 al 38) donde se intenta explicar el mecanismo de la investigación científica.

 

13. Se describe la primera etapa, que es la de observar los hechos, hacer una selección de cuales son los que nos interesan mas, hacer comparaciones, deducciones…sacar las relaciones que unen los hechos y lo mas significativo de cada uno.

 

14. Los resultados observados han de encajarse dentro de un esquema, para que todos los hechos obtengan una explicación y estén unidos entre sí.

Entonces la segunda etapa sería la formulación de hipótesis, para explicar esos hechos de forma lógica y coherente. Para llevar acabo esta etapa es necesaria la “fantasía creadora”.

 

15. La fantasía sería la capacidad del pensamiento para crear imágenes subjetivas distintas de las observadas en la realidad.

Esto hace que la consciencia humana adquiera una capacidad de conocer y modificar la verdad, no solo reflejarla.

La fantasía es lo que hace al hombre sujeto activo, creativo. Y ésta se complementa con la intuición.

 

16. la fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.

 

17. La tercera etapa es la de comprobar las hipótesis, si éstas corresponden a la realidad de los hechos; pasa esto, hay que volver a observar los hechos.

La correspondencia de los hechos con las teorías formuladas es el criterio para comprobar la verosimilitud de una hipótesis.

En el proceso de experimentación se crean nuevos hechos para verificar las hipótesis.

En esta etapa se requiere espíritu crítico y autocrítico.

 

18. La cuarta y última etapa consiste en modificar o sustituir las hipótesis anteriores teniendo en cuenta los resultados de la comprobación anterior.

 

19. En este punto se hace un esquema de todo lo anterior. Y se pasa a ver como describe este proceso J. Schumpeter.

Primero se identifican los hechos o fenómenos de interés, esto suministra el material sobre el cual se trabajará el análisis.

Lo segundo es el trabajo analítico, este a su vez está dividido en dos actividades: 1- La conceptualización de los contenidos. 2- Búsqueda de mas hechos para enriquecer y constatar los primeros.

 

20. La elaboración teórica y la observación de los hechos se complementan pero no coinciden.

Cada uno de estos aspectos, (teórico y analítico), se utilizan en momentos distintos.

 

21. La elaboración de una visión global de la realidad precede al análisis de los hechos.

Hacer ciencia supone crear hipótesis y someterlas a verificación experimental.

Darwin dijo: “haced que vuestra teoría guíe vuestras observaciones.

 

22. Los hechos constituyen la base de una elaboración teórica; aunque el hombre cuando va a iniciar una investigación y antes de que se inicie la formulación teórica, posee conocimientos y observaciones empíricas, constituidos espontáneamente.

El plantearse un problema constituye una primera formulación teórica, que es la que inicia la verdadera investigación. La investigación se inicia formulando una pregunta, esto constituye un razonamiento y una teoría.

 

23. El investigador individual utiliza: 1- Hechos observados, analizados por si mismo; y hechos observados, analizados por otros. 2- Y lo mismo ocurre con las hipótesis.

El investigador individual una conclusiones y elaboraciones de otros como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.

Gracias a lo anterior, cada vez más nos aproximamos a la realidad objetiva, y eso nos ayuda a comprender mejor esa realidad. Nos acerca a la verdad absoluta.

 

24. Consecuencias del proceso de conocimiento: Son dos. La primera es que para utilizar los resultados de investigaciones hechas por otros, es necesario que previamente hayamos iniciado una elaboración propia.

Si no se hace así, se le dará al individuo un pensamiento del que éste carece, y esto nos llevará al eclecticismo.

 

25. La segunda consecuencia: Además de las concepciones y las ideas, también los conceptos que las expresan evolucionan históricamente, por lo que el investigador debe crear por si mismo el aparato conceptual que necesite.

 

26. Se hace una conclusión o resumen breve: 1- Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto. 2- Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación. 3- Toda ciencia, da en cada etapa, una visión del sector de la realidad que constituye una determinada visión científica de la realidad.

El objeto de investigación permanece estable, pero el método de investigación evolucione con cada etapa.

Mediante sucesivas investigaciones la visión de la realidad que ofrece la ciencia se va enriqueciendo, ampliando…

 

27. Este esquema de la realidad está formado por dos elementos: 1- Hechos y relaciones comprobados científicamente y 2- hechos y relaciones deducidos lógicamente.

Cuando aparecen los nuevos datos, parte de las suposiciones aceptadas anteriormente dejan de ser satisfactorias y se sustituyen por otras suposiciones que se acercan más a la realidad. El esquema científico de la realidad adquiere un nuevo aspecto.

 

28. Por último, la conclusión que se saca es que en la ciencia , lo esencial es el método. El método científico nos ofrece el esquema y los instrumentos para sustituirlo por otro esquema sucesivo.

El objetivo de la ciencia es proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta; entonces, el aspecto esencial de toda ciencia es el método de investigación.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Lectura 3. Manuel Sacristán “Introducción al ANTI-DURING” F. Engels

 

Esta lectura esta dividida en dos partes:

 

1. ¿QUÉ ES LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?

            Según el texto, son unos principios que dan razón a la conducta de un sujeto.

También dice que la consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse por medio de principios o creencias que van implícitas en el sujeto que reacciona.

            Los principios y las creencias están explícitos en la cultura de la sociedad en que viven. La cultura tiene una serie de afirmaciones de la naturaleza del mundo físico y de la vida, además de un código de estimación de conducta. En cuanto a la concepción del mundo, tanto la parte teórica como la práctica (Código de juicios de valor) , están relacionadas.

            La concepción del mundo tiene un carácter de sobrestructura que no es un reflejo de la realidad social y natural vivida. El reflejo es más ideología.

            El conocimiento científico-positivo es el problema planteado por el “Anti-Duhring”. Para estudiar las relaciones entre el concepto del mundo y ciencia positiva ha que atender los aspectos formales de ambos.

            Las concepciones del mundo tienes pautas concentradas y consecuentes en forma de sistema filosófico.

            Las ciencias positivas le fue arrebatando campos temáticos a la filosofía sistemática; ésta intentó salvarse con un repertorio de verdades superiores a las de toda ciencia.

            En casos más ambiciosos, la concepción del mundo quiere ser un conocimiento real del mundo, compartiendo positividad con la ciencia. Esta pretensión fracasa a mediados del sXIX con Hegel y la disgregación de susistema.

           Una causa por la que pretensión filosófica caduca es la construcción del caso científico positivo en la Edad Moderna, que se caracterizaba por intersubjetividad y capacidad de hacer previsiones exactas.

            La tesis de la filosofía sistemática conoce esos rasgos, los cuales dan al hombre seguridad y rendimiento, esto hace que, el conocimiento científico positivo que los posee, vaya destronando a la filosofía tradicional.

            Es necesario que las concepciones del mundo carezcan de los 2 rasgos característicos del conocimiento positivo, porque la concepción del mundo tiene afirmaciones sobre cuestiones irresolubles por los métodos del conocimiento positivo (verificación o falsación empíricas y argumentación analítica)

            Una concepción del mundo que toma a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real, se encuentra delante y detrás de la investigación positiva.

            Por último señala que la inspiración se produce siempre en la investigación, combinándose con las necesidades dialéctico-formales de ella.

 

 

2. LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO

            “Concepción comunista del mundo”, Engels. Aspirar a terminar con la obnubilación de la consciencia y con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explícita.

La liberación de la consciencia es también de la práctica. El nuevo materialismo es una concepción del mundo que tiene que sostenerse y actuar dentro de las ciencias reales, la filosofía queda superada.

            La formulación que hace Engels, hace que la filosofía se vea como nivel de pensamiento científico, como inspiración de investigar y reflexionar sobre sus resultados.

            Dice que no hay conocimiento por encima del positivo, siendo su punto de partida y llegada la ciencia real. Por lo que la concepción del mundo quiere explicar las motivaciones de la ciencia. Hace una recusación de toda la filosofía sistemática. La explicación de fenómenos tiene que buscarse en otros fenómenos en el mundo.

            La concepción comunista del mundo tiene 2 fundamentos; el materialismo y el principio de la dialéctica.

Lo que interesaba al análisis reductivo de la ciencia era conseguir un número que midiera la fuerza.

            El análisis reductivo de la ciencia tiene éxito en 2 aspectos:

                        -Reducir de fenómenos complejos a nociones más elementales y desprovistas de connotación cualitativas, esto permite entrar de manera eficaz en la realidad y posibilita el planteamiento de preguntas muy cerradas.

                        -Posibilita formular conceptos más adecuados.

            El análisis reductivo prescinde de lo cualitativo de los fenómenos complejos analizados y reducidos, los conceptos de ciencia son generales y su lugar está en las leyes. Con ese conocimiento se pierde la parte decisiva para la individualización de los objetos, de lo concreto.

            El campo de relevancia del pensamiento dialéctico es el de las totalidades concretas.

            La tarea de la dialéctica materialista es recuperar lo concreto interviniendo solo con datos materialistas del análisis reductivo, como resultado nuevo de la estructuración de estos en la formación individual.

            El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta, postulando solo los resultados de la abstracción y el análisis reductivo científico.

            El nivel del discurso no es otro que al nivel de la comprensión de las concreciones o totalidades: estas son los individuos vivientes y las situaciones concretas, formaciones históricas y el universo como totalidad que debe plantearse sobre la base de los resultados del análisis.

martes, 11 de noviembre de 2008

Lectura 1. “Manual de Economía Política” de G. Longo

 

            Este texto está dividido en 9 puntos distintos. Del 4 al 12.

 

            4. El texto empieza dando una definición de ciencia, de J. Schumpeter. La ciencia sería el conocimiento que se obtiene de esfuerzos para perfeccionarlo. Los esfuerzos producen hábitos y el dominio de los hechos que se van descubriendo.

            Lo que a priori se observa de esta definición es que es formal y positivista.

            Longo acepta la definición de ciencia, pero profundiza en el concepto de conocimiento.

 

            5. Para Longo la finalidad del conocimiento y de la investigación científica es descubrir las leyes, las normas de la realidad donde el hombre se halla.

 

            6. Longo nos dice que el conocimiento tiene 3 aspectos fundamentales.

            El conocimiento científico tiene que describir la realidad y saber explicarla.

            La ciencia no solo tiene que ser un conjunto de definiciones.

            La finalidad de la ciencia es mostrar la necesidad de los objetos.

            Se tiene que organizar un esquema de desarrollo de la realidad, donde los objetos tengan un lugar y una explicación.

 

            7. La segunda característica del conocimiento científico es que la realidad tiene que estar explicada a partir de ella misma, sin introducir elementos extraños a ella.

            La ciencia tiene que conocer el mundo mas que explicarlo.

            Longo asemeja la historia del conocimiento científico con, como la historia de la humanidad se ha explicado el mundo real. Hay 3 fases:

-         Explicar el mundo con fenómenos, causas y relaciones fantásticas.

-         Pasaríamos a hacer hipótesis de causas y relaciones sociales.

-         Para acabar conociendo las relaciones las relaciones que se establecen objetivamente entre fenómenos y realidad.

 

            8. Para Longo, lo que distingue a la ciencia de lo que no es ciencia, es que hay que explicarse la realidad partiendo de ella misma. Esto conduce al materialismo filosófico.

            La filosofía científica tiene que ser materialista, por esto el marxismo es la primera concepción del mundo basado en la ciencia exclusivamente.

 

            9. En el tercer aspecto, nos dice que el conocimiento científico es un aspecto de la actividad humana.

            El conocimiento no es u fin, el hombre conoce para poder modificar según sus necesidades.

 

            10. El pensamiento y la acción están ligados estrechamente.

            Para desarrollar la acción se necesita conocer la realidad. El conocimiento es premisa de la acción y ésta es el fin de conocimiento. La acción cognitiva tiene que tratar de conocer lo real para que se pueda dar la acción futura.

            La meta de la ciencia es conocer.

            Para valorar los resultados de la ciencia, se mira la correspondencia de estos con la verdad. Si se conoce la verdad, saldrán los instrumentos para poder modificarla.

            La relación entre ciencia y praxis será: La actividad cognitiva conoce e interpreta la realidad y aparece la praxis para modificar la realidad.

 

            11. Otra diferencia entre conocimiento y acción, es que la acción es colectiva y la investigación o pensamiento es individual. No obstante, tanto la acción como el pensamiento, son fenómenos sociales, pero se diferencian por su forma de manifestarse.

 

            12. No se puede uno dedicar al conocimiento y a la acción a la vez porque las formas de desarrollo no coinciden.

            La distinción metodológica entre conocimiento y acción es que el hombre de ciencia no debe preocuparse de las consecuencias prácticas de la acción, ni los prácticos le sustituyan u obstaculicen. El hombre de ciencia debe indicar a los prácticos lo que deberían tratar de hacer, no lo que deben de hacer.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Hola de nuevo...
La semana pasada porfín mi grupo y yo nos estructuramos algo mejor, y repartimos entre los miembros, una serie de tereas, mas o menos, elegidas por cada uno. En mi caso, me apetece saber más sobre la historia de la India, sobre todo historia antigua. Supongo que al buscar información sobre la historia , me saldra también de su sociedad y sus religiones, algo que me parece muy interesante. Ademas hemos decidido hacer un apartado de arte, creo que puede ser muy curioso. Consiste en traer un poco de arte que encontremos, de todo tipo, pintura, literatura, arquitectura, monumentos,cine... y compartirlo con el grupo.
Asi que como se puede ver, se va perfilando, poco a poco, los temas que realmente nos interesan sobre la India y como puede ir enfocado el trabajo.

Cambiando de tema, he buscado sobre Celanova, "tierra de artistas" pero he buscado pintores, ya que me gusta mucho dibujar y pintar, y he encontrado trabajos muy bonitos.
Uno de los pintores que mas me ha gustado ha sido Alfonso Crespo Fernandez y sobre todo un cuadro a acuarela que se llama: "Desnudo en el baño
espero que os guste como a ami, me ha parecido muy sencillo pero explica muy bien su contenido.

otro cuadro, en este caso es oleo sobre lienzo que me ha gustado ha sido "Marina" 1902 y me ha gustado por el contraste que aparece entre el poqueño bote donde se descubre una sombrilla y se asprecia un agradable paseo por el mar, de unos amigos; con unas inmensas naves de la marina. Desde mi punto de vista, cunato menos curioso. este cuadro es de Máximo Ramos López.
Marina. 1902. Oleo sobre lienzo 42 x 58 cm.



Bueno amogos, con esto me despido. Si os ha gustado que os traiga cuados para disfrutar de ellos, la semana que viene os enseñaré algún otro que sea de mi agrado.

un saludo